Nace la Red de Impulso a la pequeña Transformación Alimentaria (RITA)

Con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, se pone en marcha la “Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria” (RITA) para el fomento, consolidación y mejora de la viabilidad de pequeñas iniciativas de producción, transformación y comercialización de alimentos.

Es un proyecto promovido por ARCA, Germinando, Extremadura Alimenta, Sindicato Labrego Galego, SEAE y el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (Grupo PAIDI SEJ179) de la Universidad de Córdoba.

La innovación y relocalización son aspectos fundamentales para la viabilidad de pequeñas y medianas empresas y personas que se dedican a la transformación de alimentos. Obradores compartidos, pequeños mataderos y salas de despiece y otro tipo de instalaciones adaptadas a procesos artesanales y a pequeña escala son iniciativas innovadoras y, en muchos casos, pioneras para el desarrollo sostenible del sector de la pequeña y mediana producción. 

Estas prácticas innovadoras abordan importantes aspectos técnicos, pero también aspectos sociales o de gestión y gobernanza que son necesarios, entre otras cuestiones, para ofrecer una alimentación saludable, conseguir precios justos o influir positivamente en el empleo rural.

Para estimular la creación y consolidar estas innovaciones y buenas prácticas, nace la Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria (RITA), un proyecto de 6 entidades con amplia trayectoria en iniciativas para el desarrollo de sistemas alimentarios territorializados, la articulación de procesos colectivos y el impulso de la agroecología. Estas organizaciones son ARCA (Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya), Germinando, Extremadura Alimenta, Sindicato Labrego Galego, SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) y el ISEC-UCO (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos - Grupo PAIDI SEJ 179 de la Universidad de Córdoba).

El objetivo de la Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria (RITA) es favorecer un ecosistema de apoyo para quienes transforman alimentos a pequeña y mediana escala , y mejorar el acceso de la población a alimentos saludables y de calidad, respetuosos con el medio ambiente y justos con las personas que los producen y el desarrollo socioeconómico del medio rural.

El proyecto cuenta con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Daniel y Nina Carasso a través de su eje Alimentación Sostenible, contribuyendo a la transformación de la sociedad hacia un modelo más ecológico e inclusivo y un desarrollo en plenitud.

¿Qué va a hacer la Red de Impulso a la Pequeña Transformación Alimentaria? 

La RITA quiere favorecer el desarrollo profesional, cultural y económico de iniciativas ligadas a la transformación de materias primas producidas en las propias granjas o fincas y su comercialización, bien sea directa o a través de canales cortos. 

Para facilitar este proceso, las entidades impulsoras de la RITA preparan una serie de actividades que les permitirán co-generar conocimiento sobre aspectos clave relacionados con la viabilidad y sostenibilidad de la pequeña transformación alimentaria, como son la flexibilización de los requisitos higiénico-sanitarios, la gestión o la gobernanza de infraestructuras compartidas. Este conocimiento se verá plasmado en recomendaciones, guías y otra serie de recursos de utilidad para el sector agroalimentario. Estarán accesibles en una web que pretende convertirse en una referencia a escala estatal. 

También hay actividades para la transferencia y sensibilización, que darán visibilidad tanto a estas pequeñas producciones como a las innovaciones existentes y el conocimiento generado. Por ejemplo, los días 25 y 26 de marzo hay una visita técnica a diferentes proyectos de gestión colectiva relacionados con mataderos de baja capacidad, salas de despiece y obradores, situados en los municipios de Urduña (Bizkaia) y Etxarri Aranatz (Nafarroa). 

Con las diferentes acciones del proyecto, la RITA busca facilitar la replicabilidad y el desarrollo de estas innovaciones en la transformación de alimentos a pequeña y mediana escala; mejorando la viabilidad e incorporación en el sector y fomentando el acceso de la población a alimentos sanos, justos y sostenibles. 

Las novedades de la Red se compartirán a través de la web y redes sociales de las entidades impulsoras de la iniciativa. 

Contacto. Más información

SLG - 663 821 137 - comunicacion@sindicatolabrego.gal 

SEAE - 682 659 349 - comunicacion@agroecologia.net 

Otras publicaciones

Bizkaia y Navarra acogen la primera visita técnica de la Red de Impulso a la pequeña Transformación Alimentaria (RITA)

Extremadura Alimenta
March 24, 2025

Mapa de situación de nuestras empresas de artesanía alimentaria.

Extremadura alimenta
February 12, 2025

Colaboradores de Extremadura Alimenta

November 12, 2024